sábado, 11 de octubre de 2025

Lázló Krasznahorkai premio nobel de literatura 2025

 


La Academia Sueca determinó que el Premio Nobel de Literatura de este 2025 recaiga en el escritor (novelista y guionista húngaro. Dice la noticia en France 24:

"Con melancolía y humor, el escritor húngaro László Krasznahorkai ha retratado la realidad y se ha convertido en un autor de culto internacional. Este jueves recibió el Nobel de Literatura, según anunció la Academia Sueca, organismo encargado de otorgarlo.

El galardón está dotado con 11 millones de coronas suecas (1,2 millones de dólares).

“El Premio Nobel de Literatura 2025 se concede al autor húngaro László Krasznahorkai por su obra poderosa y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, declaró Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca.

Leído y traducido como muy pocos en su tierra natal Hungría, ha inmortalizado en sus novelas a la pequeña ciudad en la que nació el 5 de enero de 1954: Gyula, en el sur de su país, cerca de la frontera con Rumania.

Ese lugar es el escenario urbano de 'Tango satánico' (su primera novela publicada en 1985), 'La melancolía de la resistencia' (1989) también se desarrolla allí en su totalidad y la trama de 'Guerra y Guerra' (1999) comienza en esa localidad. 

Anuncios

Sus obras han sido traducidas a más de 10 idiomas.

"No quiero mentir. Sería muy interesante recibir este premio. Sin embargo, me sorprendería mucho si lo ganara", afirmó el pasado febrero en una entrevista en Estocolmo, durante la presentación de su novela 'Herscht 07769'.

Entre el comunismo y la inspiración asiática 

Creció en una sociedad comunista y estudió derecho en las Universidades de Szeged y de Budapest, entre 1973 y 1978. Inconformista, abandonó esa carrera y trabajó como minero y vigilante de seguridad, hasta que comenzó a desarrollar su gusto por la escritura.

Fue en 1977 cuando inició sus estudios de Andragogía (enseñanza de adultos) y Filología Húngara en la Universidad de Budapest. Allí comenzó a publicar en diferentes revistas literarias, entre ellas la prestigiosa 'Mozgó Világ' (Mundo en Movimiento).

Lo caracterizan larguísimas frases subordinadas, sin uso de puntuación, con las que captura las emociones y el pensamiento con profundidad. No utiliza frases cortas porque las considera antinaturales ya que la mente humana, según expresa, es un torrente de palabras.

Su inspiración es la cultura asiática y principalmente japonesa, en el tratamiento de temas apocalípticos y distópicos, que trata con un estilo denso y melancólico. 

Por lo tanto, su lector tiene que leer cuidadosamente para no perderse. Él mismo reconoció al recibir el Premio Formentor de las Letras 2024 que escribe para sí mismo y "para la pequeña lista de gente que aún lee".

El cine, otra puerta 

Ha sido descrito como el escritor que describe la realidad actual con unas imágenes bellas, aterradoras y cómicas a la vez. Eso le dijo el jurado cuando recibió el prestigioso Premio Internacional Man Booker en 2015. 

La escritora Susan Sontag fue una de las primeras novelistas internacionales que lo elogió afirmando que era "el maestro húngaro del apocalipsis que evoca a Gogol y Melville".

Desde la segunda mitad de la década de los ochenta el escritor no solo salió de Hungría y residió en AlemaniaFrancia, España, Italia, GreciaPaíses BajosReino Unido, EE. UU., China y Japón; también comenzó su colaboración con el director de cine Béla Tarr, que llevó a la gran pantalla obras como 'Tango Satánico' o 'Armonías de Werckmeister', cuyo guión fue escrito por Krasznahorkai a partir de su novela 'Melancolía de la resistencia'.

En español se han publicado sus libros 'Melancolía de la resistencia' (2001), 'Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río' (2005), 'Guerra y Guerra' (2009), 'Ha llegado Isaías' (2009), 'Y Seiobo descendió a la Tierra' (2015), 'Tango satánico' (2017), 'Relaciones misericordiosas' (2023) y 'El barón Wenckheim vuelve a casa' (2024)."

Más información en:

Biografía

Quién es Lázló Krasznahorkai




domingo, 3 de agosto de 2025

Juan Siles del Valle gana el Premio Dámaso Alonso

 


El boliviano Juan Ignacio Siles del Valle se hizo acreedor del Premio Dámaso Alonso, así refleja el diario Opinión la noticia: 

"La Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid concedió el Premio Dámaso Alonso 2025 al poeta, escritor y ensayista Juan Ignacio Siles del Valle, Miembro de Número de la Academia  Boliviana de la Lengua, anunció la institución en la capital española.

“Recibo honrado el premio Dámaso Alonso, primero porque siempre admiré al autor de  Hijos de la ira, ese poemario tan desgarrador de la posguerra española; y segundo, porque lo recibo humildemente de otros poetas hispanoamericanos. Escribo desde la intimidad, el sentido de pertenencia que me une a mi país, y la lucha permanente contra el desarraigo”, declaró Siles del Valle.

La Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid es una asociación de investigadores y profesores de filología, lingüística y teoría de la literatura y de creadores literarios en lengua española.

El Premio Dámaso Alonso es el máximo galardón que otorga la Academia a figuras destacadas en el campo de la creación literaria, los estudios filológicos y eventualmente a la difusión de la literatura hispanoamericana en otras lenguas.

Los galardonados recibirán la distinción el 13 de octubre en la Casa de América de Madrid.

Junto a Siles del Valle, quien reside en Madrid desde hace varios años, fueron galardonados con la misma distinción la poeta y ensayista cubana María Elena Blanco y el filólogo y escritor español José Manuel Lucía Megías.  

Juan Ignacio Siles del Valle (1961) ocupa la silla X de la Academia Boliviana de la Lengua. Ingresó a la corporación el 26 de febrero de 2025 con un discurso sobre “El legado novelesco del Quijote: la ambigüedad entre lo real y lo fantástico”.

Bolivia gastronomía

Es licenciado en Literatura por la Universidad de Chile y doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Georgia (EEUU). Ha sido profesor de Literatura Española, Literatura Latinoamericana y Creación Literaria en la Universidad Mayor de San Andrés.

Ha publicado cuatro libros de poemas: Con las manos vacías de mariposas muertas (1987), Medulamor (1993), Canción de cuna para la muerte de mi madre (1995), poemario traducido al italiano como Ninna nanna per la morte di mia madre (2010 y 2020), y El aire de tu estar presente (2015).

También es autor del ensayo La guerrilla del Che y la narrativa boliviana (1996) y de la novela/ensayo Que el sueño era tan grande (2001, 2003, 2017), publicada posteriormente en España con el título Los últimos días del Che (2007) y traducida al italiano como Gli ultimi giorni del Che (2009), al portugués como Os últimos días de Che (2008) y al eslovaco como Posledné dni Che Guevara (2008).

Es diplomático de carrera desde 1993. Fue director de la Academia Diplomática Boliviana (1995-1997), vicepresidente de la Comisión de Naciones Unidas para el Control de Drogas en representación de los países latinoamericanos y del Caribe (2001-2002) y presidente del Comité Plenario del 43° Periodo de sesiones de la Comisión de Naciones Unidas para el Control de Drogas (2001). Entre 2003 y 2005 fue ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, durante la Presidencia de Carlos Mesa. Desde 2006 es director de las Cumbres Iberoamericanas en la Secretaría General Iberoamericana, en Madrid. Ha participado en la organización de más de 15 Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno."

Más información:

Biografía Juan Siles del Valle

Premio Dámaso Alonso 


lunes, 14 de abril de 2025

Adios Varguitas





Este 13 de abril de 2025, en Lima (Perú) murió uno de los más grandes escritores que haya parido la lengua castellana, Mario Vargas Llosa. Las lecturas de sus libros nos transportan al cotidiano vivir de la sociedad peruana retratada de forma precisa en cada momento en que se publicó cada una de sus novelas. Vargas Llosa, formaba parte del Boom literario hispanoamericano pero sus relatos no ingresaban en el denominado realismo mágico, si no que nos acercaba a la realidad de una manera directa y cruda. 

Se pierde alguien irremplazable para las letras castellanas. Hasta pronto. 

Más información:

El País

BBC

sábado, 2 de abril de 2022

Liliana Colanzi gana el Premio Ribera del Duero

 Liliana Colanzi es escritora, editora y periodista boliviana nacida en Santa Cruz, actualmente radica en los Estados Unidos de América debido a que es profesora de literatura en la Universidad de Cornell.





Sus inicios literarios se dieron con el excelente libro de cuentos Vacaciones Permanentes publicado el 2010, fue finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez con su libro Nuestro mundo muerto, lo que la llevaría a ingresar en el Bogotá39 dentro del grupo de escritores menores de 40 años en el Hay Festival.

Este 24 de marzo se hizo acreedora del  VII Premio Ribera del Duero dotado con 25.000 euros por su texto  Ustedes brillan en lo oscuro.  El jurado estuvo presidido por escritores de la talla de Rosa Montero, Cristián Crusat y Marta Sanz incluyendo al presidente de la Denominación de Origen de Ribera del Duero Enrique Pascual.

De acuerdo con elmundo.es el libro ganador es un conjunto de relatos ligados por una indagación en el tiempo, el mismo estará en las librerías de mano de la editorial Páginas de Espuma sello que convoca el premio a partir del 11 de abril.

Desde Vacaciones permanentes vemos en la narración de Colanzi la sencillez de su escritura, su libro debut demostró su habilidad para manejar la estructura del cuento cuyo arte es mayor y más complejo que la novela toda vez que se debe expresar en pocas líneas lo imaginario o los hechos a narrar algo así como el tomar una fotografía en el momento apropiado.

Este Premio es uno más de los tantos que se obtiene para Bolivia, es un reconocimiento a que nuestra literatura se encuentra en buenas manos.

lunes, 7 de febrero de 2022

210 años de nacimiento de Charles Dickens

 


Entre los escritores ingleses de la época victoriana que brilló –sin duda alguna- con luz propia, está Charles Dickens, novelista que logró retratar a la perfección la sociedad victoriana y los pormenores de una revolución industrial en desarrollo, aunque posteriormente sería criticado por la falta de énfasis psicológico en sus personajes por parte de otro grande como Oscar Wilde.

Dickens es el escritor de la revolución industrial, toda vez que vivió las penurias propias de ésta en carne propia, recordemos que de pequeño ya tuvo que trabajar en una fábrica de calzados debido a las penurias económicas por el encarcelamiento de su padre debido a deudas.

La miseria padecida de niño será el principal cimiento de su literatura, donde con tono realista yu muchas veces satírico denuncia la situación de las clases menos favorecidas en la sociedad victoriana, o lo que pasaría a conocerse como el proletariado.

De sus obras inmortales sobresalen obras como Oliver Twist, la historia de un pequeño huérfano que termina en una banda de ladrones del Londres decimonónico; Cuento de navidad, llevada al cine mil veces y en todas las formas, que cuenta la historia o fantasía navideña de un avaro como Scrooge; Historia de dos ciudades, ambientada en el París de la Revolución Francesa; Tiempos difíciles que narra la Revolución Industrial en una ciudad del norte inglés.

 No solo dejaría su vasta obra para la posteridad sino que dejaría un término ligado a su apellido que se utiliza para describir algo que recuerda a su obra, a las malas condiciones sociales o a los personajes cómicamente repulsivos, dicha palabra es dikensiano.

Sus novelas fueron populares en su vida, como Los Documentos póstumos del Club Pickwick que fue publicado por entregas. Sus personajes son memorables y cinematográficos como lo demuestra laas varias adaptaciones al cine de su obra. En sí Dickens fue el escritor que dio palabra a los pobres retratando su forma de vida y sus precariedades. Este 07 de febrero se celebraron los 210 años de su nacimiento.

.

Lázló Krasznahorkai premio nobel de literatura 2025

  La Academia Sueca determinó que el Premio Nobel de Literatura de este 2025 recaiga en el escritor (novelista y guionista húngaro. Dice la ...