sábado, 2 de abril de 2022

Liliana Colanzi gana el Premio Ribera del Duero

 Liliana Colanzi es escritora, editora y periodista boliviana nacida en Santa Cruz, actualmente radica en los Estados Unidos de América debido a que es profesora de literatura en la Universidad de Cornell.





Sus inicios literarios se dieron con el excelente libro de cuentos Vacaciones Permanentes publicado el 2010, fue finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez con su libro Nuestro mundo muerto, lo que la llevaría a ingresar en el Bogotá39 dentro del grupo de escritores menores de 40 años en el Hay Festival.

Este 24 de marzo se hizo acreedora del  VII Premio Ribera del Duero dotado con 25.000 euros por su texto  Ustedes brillan en lo oscuro.  El jurado estuvo presidido por escritores de la talla de Rosa Montero, Cristián Crusat y Marta Sanz incluyendo al presidente de la Denominación de Origen de Ribera del Duero Enrique Pascual.

De acuerdo con elmundo.es el libro ganador es un conjunto de relatos ligados por una indagación en el tiempo, el mismo estará en las librerías de mano de la editorial Páginas de Espuma sello que convoca el premio a partir del 11 de abril.

Desde Vacaciones permanentes vemos en la narración de Colanzi la sencillez de su escritura, su libro debut demostró su habilidad para manejar la estructura del cuento cuyo arte es mayor y más complejo que la novela toda vez que se debe expresar en pocas líneas lo imaginario o los hechos a narrar algo así como el tomar una fotografía en el momento apropiado.

Este Premio es uno más de los tantos que se obtiene para Bolivia, es un reconocimiento a que nuestra literatura se encuentra en buenas manos.

lunes, 7 de febrero de 2022

210 años de nacimiento de Charles Dickens

 


Entre los escritores ingleses de la época victoriana que brilló –sin duda alguna- con luz propia, está Charles Dickens, novelista que logró retratar a la perfección la sociedad victoriana y los pormenores de una revolución industrial en desarrollo, aunque posteriormente sería criticado por la falta de énfasis psicológico en sus personajes por parte de otro grande como Oscar Wilde.

Dickens es el escritor de la revolución industrial, toda vez que vivió las penurias propias de ésta en carne propia, recordemos que de pequeño ya tuvo que trabajar en una fábrica de calzados debido a las penurias económicas por el encarcelamiento de su padre debido a deudas.

La miseria padecida de niño será el principal cimiento de su literatura, donde con tono realista yu muchas veces satírico denuncia la situación de las clases menos favorecidas en la sociedad victoriana, o lo que pasaría a conocerse como el proletariado.

De sus obras inmortales sobresalen obras como Oliver Twist, la historia de un pequeño huérfano que termina en una banda de ladrones del Londres decimonónico; Cuento de navidad, llevada al cine mil veces y en todas las formas, que cuenta la historia o fantasía navideña de un avaro como Scrooge; Historia de dos ciudades, ambientada en el París de la Revolución Francesa; Tiempos difíciles que narra la Revolución Industrial en una ciudad del norte inglés.

 No solo dejaría su vasta obra para la posteridad sino que dejaría un término ligado a su apellido que se utiliza para describir algo que recuerda a su obra, a las malas condiciones sociales o a los personajes cómicamente repulsivos, dicha palabra es dikensiano.

Sus novelas fueron populares en su vida, como Los Documentos póstumos del Club Pickwick que fue publicado por entregas. Sus personajes son memorables y cinematográficos como lo demuestra laas varias adaptaciones al cine de su obra. En sí Dickens fue el escritor que dio palabra a los pobres retratando su forma de vida y sus precariedades. Este 07 de febrero se celebraron los 210 años de su nacimiento.

.

martes, 4 de enero de 2022

Pequeña semblanza de Tolkien

 


John Ronald Reuel Tolkien nació el 03 de enero de 1892 en Bloemfontein actual capital judicial de Sudáfrica. Cuando el pequeño Tolkien contaba con tres años se trasladó con su familia (Mabel su madre y Hilary su hermano menor) a Inglaterra debió principalmente a que la madre se encontraba fatigada por el clima surafricano. Su padre Arthur continuaría viviendo en el país africano hasta su muerte a causa de la fiebre reumática. Nuevamente se trasladaría con su familia a vivir con los familiares de su madre en Birmingham y luego a Sarehole, localidad cuya campiña inspiraría su obra.

La madre enseñaría a los pequeños Tolkien las bases del latín, John a los cuatro años ya sabía leer y escribir de forma fluída, y desde muy temprano sentiría fascinación por la mitología y los idiomas, ambos aspectos claramente señalados en su obra.  A lo largo de su vida Tolkien aprendería griego, latín, francés, inglés, galés, gótico, finlandés, islandés, noruego antiguo y alemán antiguo, pero no satisfecho con aquello se dedicaría a inventar su propia lengua.

Se dice que en clases de inglés antiguo descubrió el poema Crist del poeta Cynewulf, el joven Tolkien quedaría maravillado por una de las coplas del poema: “Eala Earendel engla beorhtastofes middangear monnum sended” (Salve Earendel, el más brillante de los ángeles, enviado a los hombres sobre la tierra media),  que inspiraría la creación de su universo la Tierra Media y el primer personaje Eärendil el marinero.

Con sus compañeros de clases fundó el Tea Club and Barrovian Society, una hermandad para juntarse a tomar el té, charlar y recitar los clásicos o sus propias composiciones. En un viaje con doce de sus compañeros a Suiza, al pasar por los Alpes, se inspiraría para escribir la travesía de Bilbo Bolson en las Montañas Nubladas en “El Hobbit”.

Una vez graduado en filología y lengua inglesa, la Primera Gran Guerra sorprendería a nuestro joven autor, enrolándose con el rango de Teniente Segundo y destinado en Francia, donde serviría como oficial de comunicaciones en la Batalla del Somme hasta que caería enfermo con la “fiebre de trincheras” por lo que sería trasladado a Inglaterra.

Las obras de Tolkien claramente reflejan su experiencia en la Primera Gran Guerra, mostrando a sus lectores su concepción sobre la misma considerándola la fuente de la desgracia de los pueblos. Tolkien afirmaría posteriormente que su gran obra “El señor de los anillos” trascendía las luchas entre el bien y el mal, siendo su intención plasmar las batallas entre estos dos antagonistas de todos los tiempos.

Oxford lograría el encuentro entre dos brillantes escritores de fantasías; Tolkien conocería a un amigo, fiel y leal, un hombre creador de mundos alternativos, ese amigo será Clive S. Lewis. Lewis persuadió a nuestro Tolkiena publicar “El hobbit”

 “El hobbit” surgiría como un cuento para ser leído a sus hijos más pequeños antes de irse a dormir, el cuento sería publicado por la editorial Allen & Unwin siendo un éxito inmediato, no habiendo desde entonces otro libro tan recomendado en las lecturas para niños.

El Universo creado por Tolkien llamado Arda y su continente la Tierra Media están rodeados de alegorías, paradigmas, mitos y leyendas; reflejará el amor, el odio, el valor, la cobardía, la paz, la guerra, en fin, el bien y el mal.

Gracias a Tolkien renacería un género casi perdido como el de la epopeya y su universo sería popularizado gracias al “rescate” hecho por el cine a través de la trilogía filmada por el cineasta neozelandés Peter Jackson.

jueves, 25 de noviembre de 2021

Vargas Llosa este jueves se convirtió en inmortal

 


Y se convirtió en inmortal. Así es, el nobel peruano ingresó a la Academia francesa sin cumplir los requisitos que se exigen para su ingreso como: tener menos de 75 años y escribir en francés. Vargas Llosa tiene 85 años y nunca escribió directamente en el idioma de Víctor Hugo.

Los murmullos fuera de la conservadora academia fundada por Richeliu afirman que el escritor de "Los jefes" llega a la misma por invitación en una carrera en la que dejó atrás a mediocres competidores como una guionista, un periodista, un experto en ciencias ocultas y un cantante napolitano.

Vargas Llosa pasa a ser inmortal sin ser francés, el término deriva de la leyenda "A la inmortalidad" del sello cedido a la Academia por parte de su fundador.

El peruano ocupara el sillón 18 y no el tan famoso sillón 41 que ocuparon escritores de la talla de Descartes, Moliére, Balzac, Dumas (padre), Zola (rechazado 25 veces) Maupassant, Proust, Camus o Flaubert, este último inspiración para que el nobel latinoamericano se dedique a la escritura.

Dentro de un año podremos escuchar su discurso, ¿será en francés?, claro que sí, no hay que olvidar que el arequipeño vivió en París desde el año 1959 trabajando como traductor y periodista, además lo veremos vestido con el típico atuendo de inmortal uniforme verde y espadín.

 

sábado, 13 de febrero de 2021

Cien años de "El pibe"

 








Las monjas del colegio franciscano donde me inscribieron mis padres para educarme, o para darle respiro a mi madre y pueda encargarse de mis hermanos menores, tenían la sana costumbre de llevarnos a sesiones de cine que las realizaban en un salón de la Catedral de los curas franciscanos. En ese salón de la catedral de Camiri (Santa Cruz, Bolivia), en pleno infierno verde, conocí a Chaplin y vi por vez primera “El pibe”.

Hoy se conmemoran cien años de su estreno, se tuvo un preestreno el 16 de enero de 1921 y su estreno formal el 6 de febrero, llegando a convertirse en  una de las películas más conmovedoras del cine: The kid. El chico o El pibe, como se la conoce en Sudamérica, es una película muda dirigida por Charles Chaplin y estrenada el 6 de febrero de 1921. Clasificada dentro del género dramático está inspirada en la propia infancia oscura que vivió el director en las calles londinenses.

El inicio de la película con el lema: “Una película que le sacará una sonrisa y, quizá, una lágrima”, es una autodefinición de la propia película previo a que el espectador observa las primeras imágenes, algo que ningún director se atrevería a hacer hasta el día de hoy.

“El Pibe” debe ser una de las pocas películas, o tal vez la única, de Chaplin en el que el coprotagonista llenaba la pantalla con luces propias, con ternura que sacaba las sonrisas y la lágrima que el propio director había prometido en el principio de su film.

Chaplin tenía el control total del film ya que la película fue escrita, dirigida, producida, musicalizada, montada  y protagonizada por el propio Chaplin. En ella Chaplin demostrará sus posibilidades como narrador no solo como protagonista del golpe y porrazo.

Chaplin crearía el film alrededor de un dulce Jackie Coogan que actuaba en teatrillos junto a su padre, lugar donde el director lo conocería y quedaría prendado del pequeño, tanto, como para escribir todo un film alrededor del personaje que desarrollaría el niño y acompañaría a “Charlot

Fue el primer largometraje de Chaplin en el que se sentarían las bases de su filmografía, y en los subsiguientes encontraremos escenas de las duplas con Chaplin como la escena final de “Luces de ciudad”

La historia que la película desarrolla es simple, sin giros complejos ni dramáticos: una muchacha (Edna Purviance) no puede criar a su hijo recién nacido y lo deja en el auto de una familia rica. Pero justo cuando se arrepiente, el niño es recogido por  Chaplin, quien lo cría entre miseria, picardía y mucha ternura. La historia tendrá momentos dramáticos pero todo al final se resolverá de una manera reconfortante.

El film es tan solo la historia de la amistad entre un niño con dulce mirada y un adulto con alma de niño.

Como no recomendarla para verla una y otra vez, y mejor aun hoy que fue restaurada.

sábado, 19 de diciembre de 2020

John le Carré de espiar la tierra a espiar los cielos

 



Son varias las formas que existen para aproximarse a un libro o a una película, en mi caso el acercamiento que tuve a los libros de John le Carré fue desde el cine. Las adaptaciones de sus novelas lograron captar mi atención para buscar febrilmente sus libros hasta llegar a uno que considero es de los mejores “El Topo” o en inglés “Tinker, Taylor, Soldier, Spy”.

David John Moore Cornwell conocido por su pseudónimo de John le Carré, dejó este mundo el pasado 12 de diciembre. En su vida “normal” le Carré trabajó para el cuerpo diplomático británico en plena Guerra Fría, fue un ciudadano que ofreció su fuerza laboral al MI5 y al MI6. En sus obras logró convertir en leyendas a los espías que creaba.

Hay quienes consideran que el término “topo”  por el cual se describe a un agente enemigo que se mete en los servicios secretos extranjeros proviene de los escritos de le Carré; lo cierto es que muchas de las expresiones que se acuñarían en sus novelas se volvieron términos comunes en el lenguaje de los espías.

Los personajes de le Carré venían de la realidad que el mismo autor vivió en sus años de servicio a la inteligencia británica, aspectos estos que se le preguntó por varios periodistas alrededor del mundo pero que hábilmente nunca fueron respondidos por el gran escritor británico.

El mundo de los libros de espías o de espionaje no fue un invento de nuestro escritor nacido en Poole, antes de éll ya esribían este tipo de historias escritores como Eric Ambler, Graham Greene, E. Phillips Oppenheim o el mismo Ian Fleming. Le Carré lográ transmitir sus vivencias de la Guerra Fría hecho que elevó sus novelas de ser consideradas de aventura a psicológicas y de un ambiente denso como señaló el escritor español Arturo Pérez-Reverte autor de la saga de espionaje con Lorenzo Falcó como personaje principal.

Para Pérez-Reverte  Le Carré fue un maestro universal y al morir éste ha muerto el “titular de la cátedra mundial de la literatura de espionaje”.

La mayor parte de sus obras fue adaptada para la pantalla grande; entre ellas, las mejores adaptaciones fueron: 1) El topo basada en la novela “Tinker, Taylor, Soldier, Spy” con Gary Oldman; 2) El espía que surgió del frío con Richard Burton que le valdría su cuarta nominación al Oscar; 3) El Infiltrado, con Hugh Laurie; 4) La chica del tambor, serie dirigida por el surcoreano Park Chan-Wook;  5) El jardinero fiel con Ralph Fines y Rachel Weisz por el cual ganaría el Oscar como mejor actriz de reparto; 6) El sastre de Panamá protagonizada por Pierce Brosnan, Geoffrey Rush y Jamie Lee Curtis.

En una de sus últimas entrevistas publicadas por su 88 cumpleaños por XLSemanal, en razón de la publicación de su último libro “Un hombre decente”, pudimos observar a un le Carré molesto con los sucesos de su país especialmente con el Brexit, tanto que llegaría a adjetivar al Primer Ministro británico como “…una mierda”.

Le Carré no solo fue un hombre de su época sino que logró modernizar la literatura de espionaje, haciendo que se traspase el umbral del papel para implantarla en la pantalla grande; le Carré deja de espiar a los humanos de esta Tierra extraña y convulsa para empezar a hacerlo en los cielos.

lunes, 7 de diciembre de 2020

1980 The dream is over

 


El 8 de diciembre de 1980, en puertas del edificio Dakota ubicado en la calle 72 de Manhattan en la ciudad de Nueva York, acaecería un terrible asesinato que marcaría a toda una generación. John Lennon, fundador de Los Beatles moría baleado por un desquiciado fan Mark David Chapman.

Chapman, nacido en Forthh Worth (Texas) en 1955, era hijo de un militar de la Fuerza Aérea y de una enfermera. La infancia que vivió fue difícil siendo marcada por malos tratos, abusos sexuales y bullyuing. A sus 18 años años se convierte al protestantismo y se matricula en una universidad presbiteriana.

Chapman  arrastra problemas piscológicos, cargando consigo tres obsesiones: los Beatles y Lennon, su fe cristiana y en especial  “El guardián entre el centeno” del escritor J.D. Salinger.

The Catcher in the Rye o El Guardián en el Centeno, se publicó en 1951 en los Estados Unidos. La obra, narrada con la técnica del narrador intradigético o narrador en primera persona o narrador interno, cuenta la historia de Holden Caufield, protagonista de la novela, quien se ha convertido en un ícono de la rebeldía adolescente. Caufield es un joven neoyorquino que es expulsado de la preparatoria Pencey por sus malas notas en sus estudios y con el historial de haber sido expulsado de varios colegios sobre sus espaldas. La obra narra el escape de Holden de su ciudad, sus aventuras nocturnas,  la relación con su hermana menor, y el hecho de estar enfermo en una institución.

La novela de Salinger ha influido notablemente en la cultural popular encontrándose muchas canciones de rock y pop basadas en la misma como Catcher in te rye  de Guns N´ Roses; Get it Right de The Offspring, Shadrach de Beastie Boys, Who wrote Holden Caulfield de Green Day.

El fatídico 8 de diciembre de 1980, Chapman había comprado un ejemplar del libro de Salinger escribiendo en él “esta es mi declaración”. A las 10.50 p.m. la pareja Lennon-Ono regresaba a su domicilio de su estudio de grabación; John pasó junto a Chapman mirándolo brevemente, o reconociéndolo por el autógrafo dedicado horas antes,  John continuo su camino. Entonces Chapman apunta a su espalda y dispara. El primer disparo pasa cerca de la cabeza de Lennon, el segundo  y el tercer disparo impactan en la humanidad del cantante en el costado izquierdo de su espalda, un cuarto y un quinto disparo lo hieren en el hombro izquierdo. Tres de las balas atraviesan al músico; uno de los siete disparos perfora la aorta. Luego de matar a Lennon, sacó la novela y se quedó leyendo hasta que llegó la policía y lo arrestó. En su declaración de tres horas ante la policía diría: “estoy seguro de que la mayor parte de mí es Holden Caulfield, el personaje principal del libro. El resto de mi debe ser el diablo.” Lennon es declarado muerto a las 11.15 p.m.

¿Qué relaciona a Chapman, Lennon, Salinger y Caulfield? Los cuatro en su juventud fueron adolescentes sarcásticos, rebeldes e inconformes así como inadaptados a su entorno social, tenían comportamientos irreverentes hacia sus mayores; fueron expulsados de sus colegios; consideraban que los habitantes del mundo eran idiotas.

Chapman confesaría al diario The Telegraph que asesinó a Lennon porque “…era muy, muy, muy famoso y esa es la única razón. Yo estaba muy, muy, muy concentrado en buscar la gloria personal”

“El guardían en el centeno” es un libro iniciático que logra hacer que te identifiques con el protagonista Holden Caulfield y sus aventuras de joven de rebelde, pero, como dicen muchos lectores y conocedores de la obra, eso está bien cuando eres un adolescente en busca de adrenalina, no cuando llevas años haciendo declaraciones a Impuestos Nacionales, si este  fuera el caso, eres un paciente psiquiátrico como Chapman.

Ese 8 de diciembre para muchos culminó un sueño, the dream is over.

El 8 de diciembre de 1980, en puertas del edificio Dakota ubicado en la calle 72 de Manhattan en la ciudad de Nueva York, acaecería un terrible asesinato que marcaría a toda una generación. John Lennon, fundador de Los Beatles moría baleado por un desquiciado fan Mark David Chapman.

Chapman, nacido en Forthh Worth (Texas) en 1955, era hijo de un militar de la Fuerza Aérea y de una enfermera. La infancia que vivió fue difícil siendo marcada por malos tratos, abusos sexuales y bullyuing. A sus 18 años años se convierte al protestantismo y se matricula en una universidad presbiteriana.

Chapman  arrastra problemas piscológicos, cargando consigo tres obsesiones: los Beatles y Lennon, su fe cristiana y en especial  “El guardián entre el centeno” del escritor J.D. Salinger.

The Catcher in the Rye o El Guardián en el Centeno, se publicó en 1951 en los Estados Unidos. La obra, narrada a con la técnica del narrador intradigético o narrador en primera persona o narrador interno, narra la historia de Holden Caufield, protagonista de la novela, quien se ha convertido en un ícono de la rebeldía adolescente. Caufield es un joven neoyorquino que es expulsado de la preparatoria Pencey por sus malas notas en sus estudios y con el historial de haber sido expulsado de varios colegios sobre sus espaldas. La obra narra el escape de Holden de su ciudad, sus aventuras nocturnas,  la relación con su hermana menor, y el hecho de estar enfermo en una institución.

La novela de Salinger ha influido notablemente en la cultural popular encontrándose muchas canciones de rock y pop basadas en la misma como Catcher in te rye  de Guns N´ Roses; Get it Right de The Offspring, Shadrach de Beastie Boys, Who wrote Holden Caulfield de Green Day.

El fatídico 8 de diciembre de 1980, Chapman había comprado un ejemplar del libro de Salinger escribiendo en él “esta es mi declaración”. A las 10.50 p.m. la pareja Lennon-Ono regresaba a su domicilio de su estudio de grabación; John pasó junto a Chapman mirándolo brevemente, o reconociéndolo por el autógrafo dedicado horas antes,  John continuo su camino. Entonces Chapman apunta a su espalda y dispara. El primer disparo pasa cerca de la cabeza de Lennon, el segundo  y el tercer disparo impactan en la humanidad del cantante en el costado izquierdo de su espalda, un cuarto y un quinto disparo lo hieren en el hombro izquierdo. Tres de las balas atraviesan al músico; uno de los siete disparos perfora la aorta. Luego de matar a Lennon, sacó la novela y se quedó leyendo hasta que llegó la policía y lo arrestó. En su declaración de tres horas ante la policía diría: “estoy seguro de que la mayor parte de mí es Holden Caulfield, el personaje principal del ibro. El resto de mi debe ser el diablo.” Lennon es declarado muerto a las 11.15 p.m.

¿Qué relaciona a Chapman, Lennon, Salinger y Caulfield? Los cuatro en su juventud fueron adolescentes sarcásticos, rebeldes e inconformes así como inadaptados a su entorno social, tenían comportamientos irreverentes hacia sus mayores; fueron expulsados de sus colegios; consideraban que los habitantes del mundo eran idiotas.

Chapman confesaría al diario The Telegraph que asesinó a Lennon porque “…era muy, muy, muy famoso y esa es la única razón. Yo estaba muy, muy, muy concentrado en buscar la gloria personal”

“El guardían en el centeno” es un libro iniciático que logra hacer que te identifiques con el protagonista Holden Caulfield y sus aventuras de joven de rebelde, pero, como dicen muchos lectores y conocedores de la obra, eso está bien cuando eres un adolescente en busca de adrenalina, no cuando llevas años haciendo declaraciones a Impuestos Nacionales, si este  fuera el caso, eres un paciente psiquiátrico como Chapman.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Buscando la biblioteca perfecta



En la página ZendaLibros se ha publicado el artículo "En búsqueda de la biblioteca perfecta", para lograrlo; haciéndose la pregunta ¿cuáles libros deben figurar en la biblioteca ideal? Proponiéndose averiguar los cien libros que se debe tener en una biblioteca más el Quijote, es decir ciento y un libros.

Para lograr su cometido han consultado con 133 autores y personalidades del mundo literario y cultural para que realicen una primera selección de diez obras. (Mira aquí a las personalidades)

La web donde se pueden elegir los libros también incluye el artículo de Arturo Pérez-Reverte Cien más uno, donde explica la iniciativa. 

Si deseas participar de la iniciativa ingresa al siguiente enlace pinchando aquí



jueves, 19 de noviembre de 2020

Vargas Llosa presenta "Sobras completas"

 Este 18 de noviembre el Nobel peruano presento su obra "Sobras completas" editada por Triacastela. Son dos volúmenes que recuperan las conferencias que el laureado escribió en inglés para la universidad de Siracusa en Nueva York (Estados Unidos); siendo esta la primera obra del escritor que se traduce del inglés al español.

En la obra Vargas Llosa realiza comentarios a las que él denomina sus grandes novelas; también se publica "Diálogos en el Perú" que reúne 38 conversaciones del autor con entrevistadores desde el año 1964 hasta 2019.

Finalmente, se concluye con "Vidas paralelas" un ensayo filosófico dialogado entre el propio escritor peruano y el filósofo Fernando Savater, en el que se desarrollan a través del método epistolario, es decir, a través de cartas.junto con fragmentos de cada uno de ellos.

sábado, 14 de noviembre de 2020

Shakespeare & Co solicita ayuda para el confinamiento




Este 27 de octubre, por la segunda ola del brote del virus chino (COVID-19), Francia ha determinado un nuevo confinamiento dado que este rebrote será más duro y mortífero, según el presidente Macron.

En París, restaurantes, tiendas y otras emblemáticas se encuentran en caída al abismo por los desafíos económicos que supone afrontar un nuevo encierro. A esto no se encuentra ajena la mítica librería Shakespeare & Co.

Shakespeare & Co. se encuentra ubicada en el quinto distrito parisino -uno de los barrios parisinos más antiguos construido por los romanos-, es tanto una librería como una biblioteca que se especializa en literatura anglosajona; la librería fue fundada el 19 de noviembre de 1919. Funciona en dos pisos; en el primero sirve como librería y refugio para viajeros conocidos por el término tumbleweeds, quienes por un momento de refugio atienden voluntariamente la librería; y un subsuelo donde se encuentra el pozo de los deseos denominado wishing well.

Hoy, la emblemática librerái se encuentra pidiendo ayuda a sus clientes para sobrevivir, toda vez que sus ventas bajaron al 80% desde el mes de marzo. 

«Como muchas empresas independientes, estamos luchando, tratando de ver un camino a seguir durante este tiempo en el que hemos estado operando con pérdidas», afirmaba la tienda en un texto mientras añadía que estaría «especialmente agradecida de recibir pedidos "on line" de todos aquellos que tengan los medios y el interés para hacerlo.

Despúes de conocido el pedido la tienda afirmó recibir un pedido por valor de $us200.000. 

sábado, 7 de noviembre de 2020

Kodama encuentra texto inédito de Borges


Jorge Luis Borges, un grande entre grandes, aún sigue sorprendiendo, su viuda Maria Kodama a informado del hecho de haber encontrado un texto inédito del escritor platense. De acuerdo con lo mencionado por la viuda todo lo debemos al virus chino (COVID-19), pues, gracias a la pandemia causada por éste y al consiguiente encierro la esposa del prosista se propuso a tarea de ordenar papeles del cuentista, y oh sorpresa, encontró un inédito.

De acuerdo con la secretaría, amante y esposa del escritor, éste dictó le dictó el texto siete meses antes de su fallecimiento. El documento se refiere a la orden de fusilamiento que el abuelo de Borges, Francisco Borges, militar, dio contra la vida de un desertor Silvano Acosta. La lectura del texto muestra cierto grado de culpabilidad del autor para con los actos del antecesor. 

«Desde el momento de nacer contraje una deuda, asaz misteriosa, con un desconocido que había muerto en la mañana de tal día de tal mes de 1871. Esa deuda me fue revelada hace poco, en un papel firmado por mi abuelo, que se vendió en subasta pública. Hoy quiero saldar esa deuda. Nada me costaría fantasear rasgos circunstanciales, pero lo que me ha tocado es lo tenue del hilo que me ata a un hombre sin cara, de quien nada sé salvo el nombre, casi anónimo ahora, y la perdida muerte», dictó Borges. 

El texto será resguardado por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.

Liliana Colanzi gana el Premio Ribera del Duero

 Liliana Colanzi es escritora, editora y periodista boliviana nacida en Santa Cruz, actualmente radica en los Estados Unidos de América debi...