viernes, 12 de agosto de 2011

Dos constataciones y 14 “joyas” de la Feria del Libro de La Paz

Foto de Wara Vargas / Página Siete


Un artículo de Martín Zelaya publicado en el periódico Página Siete, la verdad nomás, lo transcribo completo:




Si tuviera una mochila grande, más tiempo para leer y 2.382 bolivianos en el bolsillo, me pasaría el mejor fin de semana en mucho tiempo arrasando con la Feria del Libro.

Tres visitas, en los ocho primeros días del evento que abre hasta este domingo en el Círculo de Oficiales del Ejército, me bastaron para constatar dos hechos que se repiten año tras año pero que no por ello deben dejar de destacarse.

Uno: los libros importados en Bolivia son excesivamente caros; y dos: las librerías traen cada vez menos novedades literarias (libros frescos de autores “nuevos” o poco conocidos en el medio) y se arriesgan casi exclusivamente a los best sellers (Vargas Llosa, García Márquez') o a autores de culto en La Paz (Kundera, Bukowski...). Esto no está mal, pero da pena que se priorice la venta asegurada antes que la siempre postergada aspiración de los lectores ávidos por las “joyas” que llenan los anaqueles de las librerías de otras capitales.

Al grano. Recomiendo -con humildad pero con conocimiento del caso- 14 libros internacionales -que los nacionales ya tuvieron su espacio- de la FIL 2011.

Empecemos por la librería Yachaywasi y dos memorables novelas de Oswaldo Soriano: Una sombra ya pronto serás y La hora sin sombra. Cada una vale 159 y garantiza deleite de inicio a fin de la mano de los eternos fracasados, perdedores y desamparados del genial autor argentino.

Una joya que jamás vi en librerías nacionales es Prosas apátridas (Bs 139) de Julio Ramón Ribeiro, acaso el autor peruano más injustamente relegado. Una bitácora esencial entre prosa, poesía, diario, autobiografía y breviario.

De este stand también me compraría Diarios, de Alejandra Pizarnik ( Bs 239); una bella edición de gran formato y coleccionable de El último round, de Julio Cortázar (Bs 219); Corazón tan blanco, de Javier Marías (Bs 149) y Susan Sontang renacida: Diarios (Bs 189).

De El Pasillo, un libro que casi nadie conoce y que todo buen lector que da con él termina adorando: La conjura de los necios de John Kennedy Toole (Bs 132); El tiempo envejece de prisa (Bs 120), el último libro de cuentos del gran Antonio Tabucci; ¿Quieres hacer el favor de callarte por favor? (Bs 132), el mejor libro de cuentos del que para muchos es el mejor cuentista del siglo XX, Raymond Carver; Descubrimientos (Bs 200) textos hasta ahora inéditos de Clarice Lispector; y Clarice: Una vida que se cuenta (Bs 220), un biografía de la buena Lispector, escrita por Nadia Battella.

Un libro de Lectura: Los ídolos a nado (Bs 220), una antología cabalmente seleccionada, de las crónicas y textos de Carlos Monsiváis. Y otro de Santillana El cuaderno de José Saramago (Bs 105)

Pero como no tengo 2.382 bolivianos, a llorar al río.


Máximo Pacheco B. reseñado

Máximo Pacheco Balanza, autor de "La nochecomounala", Premio Nacional de Novela 2010


El premio nacional de novela 2010, Máximo Pacheco, reseñado por Mauricio Rodriguez en Ecdótica.
Fragmento de la reseña:



«¿Alargar, ¿es genial o no es genial?», escribe Macedonio Fernández en su única novela publicada: Una novela que comienza. En el caso de esta obra: alargar es genial. 1. Por la ironía, el juego al que nos introduce el autor: prólogos y más prólogos escritos sobre una novela que jamás tendrá inicio. 2. Por el humor que a veces es crítica, que a veces es chanza. Macedonio se ríe de sí mismo, se ríe de la literatura, se ríe del papel que desempeñaba el escritor en aquella época (principios del siglo XX): serio y lacónico, serio y comprometido, serio y mustio.

En el caso de La noche como un ala: alargar no es genial. Con esta obra, Máximo Pacheco ganó el Premio nacional de novela 2010. En la contratapa dice: «La noche como un ala recrea los tiempos de la Colonia desde una nueva perspectiva, privilegiando las tensiones que se suscitan a partir del encuentro entre lo indígena y lo criollo desde una visión religiosa y ritual». Dos preguntas: ¿La literatura sólo debe recrear? O mejor: ¿La máxima misión de la literatura es recrear? ¿Qué nueva perspectiva establece esta novela sobre los tiempos de la Colonia?

Antes de responder a estas preguntas es necesario hacer una breve sinopsis de la obra: La noche como un ala posee dos tipos de capítulos. Capítulos que describen (sólo describen) los preparativos para erigir a una momia llamada kuraka Aira Ampu. Capítulos que narran (y describen) la historia del licenciado Pozo que tiene la obsesión de coleccionar momias, además de tener la misión de realizar la mejor fiesta de Corpus Cristi. Nudo de la trama: el licenciado Pozo le confía su secreto al padre Urreda. El padre Urreda no está de acuerdo con que el licenciado Pozo coleccione momias. Es anormal. Es herejía. Final: el padre Urreda intenta impedir que la fiesta de Corpus Cristi se realice. Final de vuelta de tuerca: ¡Sorpresa! El licenciado Pozo había estado muerto hace muchos años. Entonces se infiere que el padre Urreda está loco. Entonces se infiere que el padre Urreda habló con un fantasma. Forma de escritura: se intenta utilizar el estilo que utilizaban los cronistas de la Colonia.

"El lugar del cuerpo" de Rodrigo Hasbún reseñado

Tapa del libro "El lugar del cuerpo" publicado por Alfaguara



En el blog de Ecdótica aparace una reseña de Ricardo Bajo sobre el libro El lugar del cuerpo de Rodrigo Hasbún. Aquí un extracto de la reseña:



Los relatos (y la primera novela) de Rodrigo Hasbún son como esas películas en que no pasa nada. O parece que no pasa nada. Elena es una anciana que recuerda y escribe. Recuerda las violaciones en la casa familiar. Escribe sobre sus sueños de escritora, recuerda sus amores y sus noches de sexo y soledad. Momentos, abandonos, familias feas, daños, miedo a la muerte, tristezas extrañas, soledad y heridas que parecen cerradas. Es El lugar del cuerpo del escritor boliviano joven (¿se es joven con treinta años?) más proyectado fuera de nuestras letras nacionales. Segunda edición lanzada hace unos meses (en 2010) por Alfaguara después que la primera edición viera la luz en 2006 de la mano de la editorial paceña Gente Común.

Estilo eléctrico, endemoniado, parco, sin adornos. Estilo a estas alturas y después de años de laburo obcecado que configura una marca de autor que Hasbún ha sembrado ya en sus cuentos y en esta primera novela reeditada. Estructura trabajada con saltos en el tiempo, con diarios yendo y viniendo, con una obsesión por la palabra acertada, por el inicio perfecto y contundente, por ese mecanismo de relojería que viene a ser la literatura, con alma de artesano. Rasgo común a ese conjunto de escritores bolivianos que a falta de creer en algo, depositan su fe en la palabra, en la literatura.

Las familias son feas porque se destruyen o contemplan esa posibilidad. Todos tenemos secretos y nos da miedo que se sepan. Está bien sentir miedo. Ellos, monstruos o dioses, debían romperse a solas. Los hermanos, las madres y los padres deberían desaparecer, perderse, no decir nunca nada. Frases de Elena, sentencias que vienen a pintar el mundo de “Tico” Hasbún, desengañado, sin risas ni humor que salve, tentando siempre con los relatos tristes, profundamente amargos y amargados, refugiados siempre en un sexo que rescata, sexo sobrevalorado, excusa para la huida, la fuga. Tirar o morir, venceremos

50 libros que los niños deberían leer




El Secretario para la Educación del Reino Unido afirmó que cada niño a partir de los 10 años debía leer por lo menos 50 libros al año con el fin de mejorar su rendimiento y sus niveles de alfabetización. Por eso The Independent preguntó a los tres principales autores de libros infantiles de ese país que cada uno seleccionara sus libros imprenscindibles. Resultando los siguientes:













    1. "Alicia en el país de las maravillas” y “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” de Lewis Carroll.




    2. “Pinocho” de Carlo Collodi.




    3. “Las joyas de la Castafiore” de Hergé.




    4. “Canción de Navidad o Un cuento de Navidad” de Charles Dickens.




    5. “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.




    6. “La isla del tesoro” de R.L. Stevenson.




    7. “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway.




    8. “El jardín secreto” de Frances Hodgson-Burnett.




    9. “El diario de Greg” de Jeff Kinney.




    10. “El Hobbit y El señor de los anillos” de JRR Tolkein.




    11. “Imágenes en Acción” de Terry Pratchett.




    12. “Las aventuras de Sherlock Holmes” de Arthur Conan Doyle.




    13. “El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon.




    14. “Rebelión en la granja” de George Orwell.




Por nuestro lado podríamos añadir: "Platero y yo" de Juan Ramón Jimenez (España), "Cara sucia" de Carmalinghi (Boliva), "Manchay Puitu" de Néstor Taboada Terán (Boliva), "Más allá del horizonte" de Joaquín Aguirre Lavayén (Bolivia). Entre los clásicos: todos los libros de Julio Verne, Sandokan de Salgari, Corazón de Edmundo D´amicis...y la lista sigue y sigue. Un mundo para Julius del peruano Alfredo Bryce Echenique...y sigue....y sigue.....





Aquí la lista completa del The Independent.


jueves, 11 de agosto de 2011

Cantinflas 100




Con risas y nostalgia México celebra el natalicio 100 del célebre Mario Moreno "Cantinflas".

Obras completas de Rene Zavaleta Mercado



El día de hoy, Ed. Plural hará el lanzamiento de las obras completas de René Zavaleta Mercado, pensador y político boliviano, ministro del Movimiento Nacionalista Revolucionario, entre otras funciones. Entre sus obras más importantes podemos citar: El Poder Dual en América Latina y Lo Nacional - popular en Bolivia. Dice el artículo de Página Siete:



Para el escritor y periodista Fernando Molina, que también acaba de editar un texto sobre Zavaleta, “es muy importante que se haya recuperado la producción inédita del autor y aquellos artículos que ya eran inaccesibles”.

Molina reconoce que el pensador orureño hizo una “contribución fundamental, pues fue y es el principal teórico boliviano del nacionalismo y el marxismo, que a su vez son las mayores corrientes que se siguieron y practicaron en el país”.

No obstante, observa que el flamante tomo de Plural “esté ordenado cronológica y no temáticamente como -con seguridad- habría sido mucho mejor; yo habría dejado fuera del primer tomo El poder dual en América Latina”.

La Obra completa de Zavaleta está programada en tres tomos. El segundo -en el que Plural ya está trabajando- ofrecerá los ensayos escritos entre 1975 y 1984 y el tercero recopilará notas de prensa y otros escritos (poesía, entrevistas, cursos, reseñas) del período 1954-1984, además de una iconografía.

Para la ejecución de este monumental proyecto, Souza reconoce el vital aporte de la familia del autor “que nos proporcionó buena parte de los textos, gracias a un archivo familiar invaluable”.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Un análisis sobre los personajitos azules



Un artículo interesante publicado en Página 12 (Argentina) sobre el libro "El pequeño libro azul" del fránces Antoine Buéno, aquí algunas partes extraídas del artículo:




¿Qué clase de doctrina política domina la vida de los pitufos, que obedecen ciegamente a Papá Pitufo? ¿Por qué todos llevan un revolucionario gorro frigio y, con la significativa excepción del líder –vestido de rojo y con una barba marxista–, son idénticos, intercambiables? ¿Y qué sistema rige la economía de la aldea, basada en el colectivismo, el trabajo obligatorio y la ausencia de moneda? ¿Y todas esas hoces y esos martillos que aparecen juntos todo el tiempo?

No hace falta ser demasiado perspicaz para ver en la aldea pitufa una reminiscencia de granja soviética. Todos sospechamos que el mundo utópico de los suspiritos azules es algo más que un inocente dibujo animado para niños salido de un comic, pero hubo que esperar a la publicación de Le petit libre bleu: Analyse critique et politique de la société des Schtroumpfs (Ed. Hors Collection) (El libro azul: Análisis crítico y político de la sociedad de los Pitufos) para contar con una investigación más o menos rigurosa sobre un fenómeno pop cuyo último avatar es la película Los Pitufos 3D, que se estrenó el jueves pasado en el cine.

El cine es joven, mientras la literatura es vieja (Caiozzi)


Entrevista realizada por Aleja Cuevas (La Prensa) al director de cine chileno Silvio Caiozzi, quien responde de manera muy amable y hast adiplomática. Aqui la entrevista completa:

¿Sobre qué hablará en el diálogo?
Espero que surjan cosas impensadas. Pero sobre todo, plantear que el cine es joven y la literatura es muy vieja, y que el cine hasta el día de hoy le roba y depende de la literatura.
¿El cine latinoamericano tiene base en las novelas?
Pienso que nuestro cine latinoamericano ha usado poco la literatura y ha tratado de liberarse de ella. En mi generación, hablo de los años 60 y 70, había una rebeldía contra las letras, cuando se asumía que el trabajo era en mesa de montaje y que tenía que filmarse e ir improvisando sin guión. Es curioso, pero nunca estuve de acuerdo con eso, siempre sentí que el cine era muy inmaduro para rebelarse. En el futuro estaré de acuerdo con una rebelión absoluta contra la literatura, de tal forma que algún día el cine pueda considerarse como arte independiente.
¿Y cuál es su postura actual?
Está muy bien tener como base las obras literarias, sobre todo por los intérpretes. Un literato busca e indaga dentro del personaje y trabaja en ello, incluso, por años. Uno recuerda la película por un efecto, por una escena, por una visualidad, pero los personajes que el cine ha tenido, muchas veces basados en obras literarias, escasean y sobre todo en el cine latinoamericano.
¿Apuesta por buscar siempre el personaje?
Absolutamente. Mis producciones tienden a ser filmes de personajes, como Coronación, escrito por Pedro Donoso. Cuando existe un buen protagonista, la historia se queda, y el intérprete pasa a ser parte de la vida de uno. Por eso, a mí me gustan las cintas con grandes protagonistas, porque fueron trabajadas con un talento literario.
¿Cuál es el estado actual del cine latinoamericano?
El cine latinoamericano se ha transformado en algo heterogéneo. Antes había una línea de docuficción muy de denuncia; hoy no es así, es un cine que busca la globalización y ha logrado ingresar en Europa con las coproducciones, lo que en los años 60 era impensado.
¿Que experiencias va a resaltar en el conversatorio?
Del cine resaltaría el surgimiento de la organización gremial de artistas en Chile, lo que empezó hace tres décadas, y hoy existe una confederación, la Unión Nacional de Artistas (UNA). A partir de esta unidad, se exige y se demanda ante los gobiernos el apoyo legal al arte en general y a la cinematografía.
¿Recomendaría esa vital organización para Bolivia?
La recomendaría para toda Latinoamérica, porque la otra posibilidad es estar solo, como mi experiencia, pues me pasé 10 años entre película y película.
¿Cómo se define?
(Sonríe) Soy un obsesivo en hacer las cosas lo mejor posible, aunque me tome más tiempo y más trabajo. El cine es un arte demasiado importante para hacerlo ligero.
¿Cree que La Paz inspira para hacer una historia?
Es la primera vez que llego a Bolivia, por eso estoy tan mal (risas), es impactante. Me hablaron de La Paz como una ciudad única, con fuerza, y lo compruebo con esa hondonada inmensa y las montañas. La Paz cuenta con una fuerza visual y está viva toda esa tradición indigenista mucho más que en otros países latinoamericanos. Es mucho más interesante de lo que me imaginé.
¿Y se animaría a filmar acá?
Yo, encantando, estaría feliz. Huelo que aquí hay personajes extraordinarios y varias historias.

Paola Acasigüe habla con estudiantes


La escritora Paola Acasigüe, ganadora del III Premio de Literatura Infantil de Santillana, hablará el día de hoy (10:00 a.m.) en la FIL con estudiantes:


A las 10.00, en el salón Julio de la Vega, estudiantes de colegio dialogarán con Paola Acasigüe, escritora de libros para niños, que ganó un importante certamen con su obra Nuna camino a casa.

Según Cristina Wayar, responsable de publicaciones de Santillana, la novela de Acasigüe relata la travesía de Nuna para cumplir su destino. “Un camino lleno de voces, encuentros y despedidas, que este niño recorre con una mirada inocente, mientras observa el interior de todos aquellos con quienes se encuentra, aprendiendo a escuchar a su corazón”.

Así, Acasigüe conoce y sabe interpretar las fantasías de los niños, manifiesta Wayar, por lo que los que la visiten hoy en la Feria del Libro y dialoguen con ella “podrán pasar una hora grata, durante la que Paola les contará sus motivaciones para escribir, les dará algunos consejos a quienes tengan vocación literaria y, también, firmará libros”.

Ayer, Brayan Mamani, ganador del Premio Nacional de Novela Juvenil, tuvo un encuentro similar, pero con adolescentes de algunos colegios. “Estas actividades tienen por finalidad generar un espacio de diálogo y aprendizaje mutuo entre lectores y autores”, concluye Wayar.

Analizan el arte de las Adaptaciones Literarias


Mela Márquez (Cinemateca Boliviana) y Silvio Caiozzi (Foto: Página Siete)


Aunque la literatura y el cine son dos expresiones distintas por manejar otros lenguajes, el cineasta chileno Silvio Caiozzi explica que unirlas es un verdadero arte.

El reconocido director se refiere a que adaptar una obra literaria a la pantalla grande requiere ante todo de rigurosidad y sensibilidad para transmitir las palabras en imágenes.

“Ambos géneros tienen distintas formas de narrar; la literatura se caracteriza por reconstruir un mundo con la magia de las palabras”, comenta Caiozzi, quien llegó por primera vez a La Paz para inaugurar hoy, a las 19:30, el ciclo de Cine y Literatura en la Cinemateca Boliviana.

Pero además, en el marco de Feria Internacional del Libro de La Paz, junto al cineasta Antonio Eguino, hablará acerca de sus experiencias en este campo, en un coloquio programado para las 17:00 en el salón Julio de la Vega de la sede de la feria.

Con 37 años de experiencia, Caiozzi, uno de los cineastas más reconocidos en Chile, cuenta que para adaptar una novela primero se encarga de leer cada página con rigurosidad. Luego marca las partes que más resaltan su atención y comienza a construir una estructura esquemática. En ese esquema se encarga de visualizar qué párrafos pueden ser reconstruidos en imágenes. También, se encarga de detallar qué características físicas tendrán los personajes.

Otra de las claves, según el cineasta, es no recurrir constantemente al texto original, porque provoca confusiones.

Una de las experiencias que recuerda el cineasta es su trabajo con el escritor José Donoso, cuando ambos se pasaban horas adaptando la novela La luna en el espejo a un guión de cine.

Porque otra de las fortunas de un cineasta es contar con la ayuda del autor de la obra.

Novela o película

El riesgo de una película adaptada de una obra literaria es que sus lectores no queden conformes con la presentación; por eso, Caiozzi aclara que los espectadores deben entender que son dos maneras distintas de narrar. “Una persona podrá encontrar algo parecido en un filme adaptado de una novela pero nunca es igual”, dice.

En el arte de la adaptación también hay grandes contradicciones, porque hay exitosas películas que nacieron de un cuento de dos páginas, como hay importantes obras literarias que fueron un fracaso cuando se presentaron en la pantalla grande, porque a veces es irremplazable la magia de las palabras.

martes, 9 de agosto de 2011

V Concurso de Cuento Adela Zamudio 2011




El Gobierno Autónomo Municipal del Cercado (Cochabamba) ha lanzado las bases para el V Concurso Nacioal de Cuento "Adela Zamudio" 2011. El plazo de presentacíón de las obras vence el 8 de octubre y el premio es de Bs8000.-

Tercer encuentro de Escritores


En el Centro Cultural Simo I. Patiño de Santa Cruz, del 10 al 12 de agosto, se realizará el Tercer Encuentro de Escritores "Literatura del yo: una exploración de los cruces entre realidad y ficción en la literatura latinoamericana contemporánea", con la participación de Yuri Herrera (México), Iosi Havilio y Federico Falco (Argentina), Diego Zuñiga (Chile), Sebastián Antezana, Diego Barrientos, Mauricio Murillo y Rodrigo Hasbún (Bolivia)

Paseo virtual por la Biblioteca de Cortázar


"Julio Cortázar" por Ricardo Carpani

El Instituto Cervantes y la Fundación Juan March han inaugurado una exposición virtual sobre el universo literario de Cortázar, aquí el artículo publicado en el ABC de Sevilla:







El Instituto Cervantes y la Fundación Juan March inauguran una exposición virtual sobre el universo literario de Cortázar. «Los libros de Cortázar», permite adentrarse por primera vez en la Red en la biblioteca del autor de «Rayuela», y conocer, a través del testimonio de sus libros, su universo lector.
Coordinada por Jesús Marchamalo, la muestra puede visitarse desde esta semana en la página web del Centro Virtual Cervantes http: //cvc. cervantes. es/literatura/libros_cortazar/.
Aurora Bernárdez, viuda y legataria universal de Julio Cortázar, donó en 1993 a la Fundación Juan March la biblioteca personal del escritor. Algo más de cuatro mil volúmenes, muchos de ellos dedicados o anotados, que tenía en su casa de parisina: literatura del siglo XX, libros de arte, antiguas ediciones de clásicos castellanos; libros de poesía en inglés o francés, diccionarios, etc.
Dividida en cinco epígrafes -libros firmados, dedicados, anotados, con objetos y formatos curiosos-, la muestra se detiene en un centenar de obras, seleccionadas por su singularidad. Hay libros dedicados por Octavio Paz, José Lezama Lima, Pablo Neruda, Alejandra Pizarnik, muchos de ellos mostrados por primera vez; así como dedicatorias de María Zambrano, Rafael Alberti, Augusto Monterroso, Italo Calvino, Virgilio Piñera, entre otros muchos autores con los que Cortázar tuvo relación.
También pueden verse libros con anotaciones manuscritas, a lápiz, bolígrafo o rotulador -comentarios, preguntas-, que muestran la pasión con la que Julio Cortázar leía, y el diálogo que le gustaba establecer con los autores a través de sus libros.
Incansable corrector de erratas
Hay un apartado dedicado a las erratas, que el escritor corregía incansablemente, y sobre las que -en ocasiones- pedía explicaciones en los márgenes del libro a autores y a editores: «¿Por qué tantas erratas?», anota en su edición de «Paradiso», de Lezama Lima.
La exposición virtual se interesa también por algunos libros de formatos curiosos, y por una selección de primeras ediciones de obras de Julio Cortázar publicadas tanto en español como en distintas lenguas.

LIbros islámicos en la FIL



Hoy en la Feria del Libro se presentarán dos libros islámicos, escritos por musulmanes bolivianos. El primero titulado ¿Qué es el Islam?, escrito en idoma aymara por Jhonny Chambi; el segundo, "Islam: terrorismo y medios de comunicación", refleja las experiencias de la autora Sdenka Saavedra en su visita a Irán. El acto se realizará a las 19:00 en el Salón Julio de la Vega de la FIL.

Latinoamérica


La letra de la Canción Latinoamérica de Calle 13:


Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Você não pode comprar o vento
Você não pode comprar o sol
Você não pode comprar chuva
Você não pode comprar o calor
Você não pode comprar as nuvens
Você não pode comprar as cores
Você não pode comprar minha felicidade
Você não pode comprar minha tristeza

Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.

Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!

(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.

Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!

No puedes comprar mi vida.

Latinoamérica de Calle 13 en revuelta estudiantil chilena




La canción Latinoamerica del dúo puertorriqueño acompaña las revueltas estudiantiles chilenas, que vienen ahogando la gestión del roto Piñera, aquí la nota del periódico Página Siete:






El tema Latinoamérica, de la banda puertorriqueña Calle 13, tiene un rol protagónico en la lucha estudiantil chilena.

La composición, incluida en el disco Entren los que quieran, enmarca un video en el que los estudiantes invitan a la ciudadanía al paro nacional previsto para hoy, como parte del reclamo de una educación pública de calidad.

Las imágenes de la secuencia evidencian la represión policiaca, las gestiones de los jóvenes para captar la atención del Estado y el respaldo incondicional de la comunidad, al mismo tiempo que se escucha la letra unificadora del grupo.

La inclusión de la canción no es una coincidencia. Los líderes de la agrupación, René Pérez (Residente) y Eduardo Cabra (Visitante), han expresado en innumerables veces su apoyo a quienes trabajan por una educación pública gratuita y de calidad.

Casos anteriores

Un ejemplo fue cuando invitaron a la líder estudiantil de la Universidad de Puerto Rico, Xiomara Caro, a la Universidad de Buenos Aires con el fin de aunar esfuerzos con jóvenes de Latinoamérica que, a pesar de las distancias geográficas, coinciden en la defensa de la educación pública, el rechazo a las violaciones de los derechos humanos y la desaprobación a las represiones de los gobiernos.

“Empezamos en Argentina, pero ésta es sólo la primera reunión para unificar a nivel de Latinoamérica a comités de estudiantes y que cada vez que ocurra algo funcionemos en conjunto porque la educación es fundamental”, declaró Residente, en febrero pasado, en suelo argentino.

“Lo más fácil para cualquier gobierno es tener gente no educada para que no luche ni pelee por sus derechos. Se necesita una educación pública y gratuita”, dijo el artista durante esa visita a Argentina, en referencia al conflicto de la Universidad de Puerto Rico. No obstante, estas palabras podrían ir a tono con la situación en Chile y en otros países.

En el caso reciente de Chile, Residente ha instado al público a respaldar las marchas de los estudiantes, quienes desde hace dos meses mantienen contra la pared al presidente conservador Sebastián Piñera, según reseñó el periódico El País.

lunes, 8 de agosto de 2011

Resucita James Bond



Para todos los fanáticos del 007, los buenos autos y las mejores mujeres, Bond será resucitado. Esta vez por Jeffery Deaver, autor de Best Seller de novelas criminales. Aquí el enlace al artículo de Babelia (El País)
http://www.elpais.com/articulo/portada/James/Bond/heroe/debilidades/elpepuculbab/20110806elpbabpor_22/Tes

Adios Varguitas

Este 13 de abril de 2025, en Lima (Perú) murió uno de los más grandes escritores que haya parido la lengua castellana, Mario Vargas Llosa . ...