En el siglo XXI medio mundo ha vuelto a mirar con expectación a la literatura latinoamericana. Once años en los que se ha sabido de unos 80 escritores poco o nada conocidos que hoy tienen diversos grados de resonancia internacional. El interés ha renovado y ampliado el mapa literario y demostrado que hay mucha vida más allá del boom. En el periodo de entre siglos coincidieron dos cuestiones: la atención por lo que se escribía en esos 19 países y que, precisamente, dichos autores estaban unidos por la diferencia como resultado de una convergencia de mestizaje genético, cultural y literario, además de su vocación cosmopolita y estar repartidos por medio mundo. Y con otra novedad: más mujeres en un continente donde no han gozado de mucha presencia. La noticia en otros webs •webs en español •en otros idiomas Este renacer empezó a notarse en ferias del libro como la de Guadalajara y con los premios de editoriales españolas, a finales del XX y comienzos de este, a latinoamericanos. Como si quisieran forzar un boom ficticio. Aunque sirvió para dar más visibilidad a una literatura eclipsada por los grandes creadores, mientras a la búsqueda de nuevas voces se unieron má editoriales. A su vez la actividad en Internet fue creciendo. Las fronteras se borraron. La cultura y la literatura hallaron una forma de divulgación e interactividad de la cual carecían. (...)
lunes, 21 de noviembre de 2011
Nuevo mapa literario latinoamericano
Salió en Babelia la "Nueva Cartografía de la Literatura en América Latina", el descubrimiento de nuevos valores y la consagración de otros, la nota aquí:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Adios Varguitas
Este 13 de abril de 2025, en Lima (Perú) murió uno de los más grandes escritores que haya parido la lengua castellana, Mario Vargas Llosa . ...

-
Foto de la portada del libro (Página Siete) Las bóvedas del Banco Central de Bolivia atesoran en su seno a la que es considerada como...
-
Portada del libro El año 1936 dio inicio a la época de l...
No hay comentarios:
Publicar un comentario